Bibliografía Básica I

El manual CEDE de Básica incluye los contenidos más relevantes para poder realizar una buena preparación del examen sin la necesidad de ampliar bibliografía, lo que podría suponer un gran desgaste y reiteración en torno a los mismos contenidos. No obstante, en el caso de buscar ampliar algún contenido específico, estas referencias son las que más se ajustan al examen PIR.

 

DE VEGA, M. Introducción a la Psicología Cognitiva. Alianza Psicología. Madrid, 1990.

Este libro se adentra en el campo de la psicología cognitiva, la cuál se encarga del estudio de la cognición, es decir, los procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos, por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la atención, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Por cognitivo entendemos el acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos. Por tanto, se presenta una panorámica completa de los procesos mentales más estudiados. Un texto que, desde hace años, ha permanecido en la preferencia de muchos estudiantes de psicología. Útil en la preparación del examen P.I.R.

 

HISTORIA:

GARCÍA VEGA, L. Breve historia de la psicología. 2ª edición. Siglo XXI. Madrid, 2007.

Este libro resume la historia de la psicología con una clara intención didáctica. En la primera parte se describen los principales sistemas psicológicos (el estructuralismo de Wundt, el funcionalismo de James, la reflexología de Pávlov, el psicoanálisis de Freud, el conductismo de Watson y Skinner, la Gestalt alemana y la psicología soviética). MUY UTIL PARA REPASAR EL CONTENIDO DEL EXAMEN PIR.

En la segunda parte el autor realiza la reconstrucción histórica de algunas cuestiones planteadas actualmente por la psicología científica.

 

ATENCIÓN:

GARCÍA SEVILLA, J. Psicología de la atención. Síntesis. Madrid, 1997.

Pensada especialmente para el estudiante de Psicología, esta obra permite adentrarse de forma amena y asequible en esta fascinante parcela del universo cognitivo. Así mismo, aborda en profundidad y de manera inteligible los principales modelos teóricos y aportaciones experimentales que tratan de ofrecer respuestas verosímiles a las cuestiones más cruciales de la Psicología de la Atención. Útil para la preparación del examen P.I.R.

 

 

 

JOHNSON, A. y PROCTOR, R.W. Atención. Teoría y práctica. Areces. 2015

Traducción adaptada del original en inglés para estudiantes de Psicología. Centrado en el estudio experimental de la atención recoge conceptos y resultados de investigaciones recientes. Contiene capítulos sobre el marco conceptual del estudio atencional, la perspectiva histórica, la atención selectiva visual, la inhibición, la doble tarea y la relación de la atención con la memoria, entre otros.

 

MUNAR, E.; ROSSELLÓ, J. y SÁNCHEZ-CABACO, A. Atención y percepción. Alianza. Madrid, 1999.

Manual que recoge 19 capítulos donde se abordan cuatro temas sobre el estudio de la atención. Los restantes temas están dirigidos a exponer la materia de percepción sobre la que se trabaja más en profundidad.

 

PERCEPCIÓN:

GOLDSTEIN, E.B. Sensación y percepción. 6ª edición. Debate. Madrid, 2006.

Esta sexta edición del clásico manual de psicología de la percepción recoge un mayor número de conocimientos respecto a otras ediciones, sobre los impresionantes avances que los investigadores han realizado en la comprensión de la percepción. Supone un texto actualizado y de gran calidad con numerosos ejemplos e lustraciones, añadiéndose un CD con diferentes resultados experimentales y muestras de los contenidos.

 

MONSERRAT, J. La percepción visual. Biblioteca nueva Psicología Universidad. Madrid, 1998.

Este texto se centra en el estudio de la percepción humana, en esencial del sistema visual, aunque también aborda los sistemas auditivos, somático y el proceso básico atencional. Existe un capítulo muy completo dedicado a la psicofísica y otros centrados a la percepción de la forma, el color, el movimiento y la profundidad, así como las teorías acerca de la integración terminal de la imagen.

 

EMOCIÓN:

FERNÁNDEZ ABASCAL, E.G.; GARCÍA, B.; JIMÉNEZ, M.P.; MARTÍN, M.D. y DOMÍNGUEZ, F.J.

Psicología de la emoción. Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid, 2010.

Presenta unos capítulos introductorios sobre la psicología de la emoción y los métodos de investigación empleados para su estudio. Repasa las principales características de

las emociones primarias y secundarias.

 

SANDÍN, B. El estrés. En Belloch, A.; Sandín, B.; Ramos, F. Manual de psicopatología. Vol. 2. McGraw-Hill/Interamericana. Madrid, 2009.

El manual de psicopatología pretende aunar las descripciones clínicas con los datos más relevantes que nos proporcionan las investigaciones actuales, junto con las teorías,

hipótesis y modelos explicativos que los sustentan. El manual cuenta con un amplio número de destacados colaboradores, todos ellos expertos investigadores y/o profesionales del campo de la psicopatología y psicología clínica.

En el capítulo dedicado al estrés se expone el concepto para posteriormente pasar a las diferentes orientaciones teóricas sobre el estrés. Tras definir los tipos de estresores,

se abordan otros conceptos claves como la evaluación cognitiva, el afrontamiento del estrés, la respuesta de estrés, apoyo social, variables personales de predisposición y, por último, la relación del estrés con la salud. Es un capítulo muy útil dado el volumen de preguntas en el examen PIR relativas a esta materia.

 

AGUADO, L. Emoción, afecto y motivación. Un enfoque de procesos. Alianza Editorial. Madrid, 2005.

Este texto se divide en dos partes. La primera, dedicada al estudio de la emoción, hace un repaso de conceptos generales, aspectos expresivos, biológicos y cognitivos de las emociones. La segunda está dedicada a la motivación, en especial a hacer un repaso de los conceptos motivacionales básicos y relacionarlos con aspectos conductuales y biológicos, como la exposición del sistema cerebral de recompensa y algunos motivos primarios.

 

MOTIVACIÓN

REEVE, J. Motivación y emoción. 5ª Edición. McGraw- Hill/Interamericana. México, 2010.

Un completo abordaje de los principales conceptos y teorías vinculados a la psicología de la motivación y la emoción. Así, se aborda la motivación desde la fisiología, el concepto de recompensa, arousal, regulación, motivación intrínseca, motivación extrínseca, enfoque cognitivo, modelos relacionados con las expectativas, con la atribución, características de personalidad, los motivos sociales, el crecimiento y la motivación inconsciente, actos fisiológicos y cognitivos, funciones y expresiones de la emoción, cuestiones teóricas en la investigación sobre emociones, estrés, afrontamiento y salud. Supone una obra actualizada desde la primera edición del año 1994.

 

GRZIB SCHLOSKY, G. Bases cognitivas y conductuales de la motivación y emoción. Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid, 2002.

El libro se estructura en diez capítulos. El primer capítulo parte de la premisa de que motivaciones y emociones son cuestiones que se analizan desde la antigüedad hasta

nuestros días. Se expone las aportaciones de la filosofía, de la teoría de evolución y las principales aportaciones históricas de la psicología. A partir de este momento, el libro se bifurca en dos partes: una primera dedicada a la motivación y una segunda a la emoción. Ambas partes presentan una estructura muy semejante. Partiendo del concepto respectivo de motivación y emoción (capítulos 2 y 6), referido a cada proceso, se analizan los siguientes aspectos: relación con el aprendizaje (capítulos 3 y 7), las bases neurofisiológicas (capítulos 4 y 9) y la implicación de la cognición (capítulos 5 y 10). En la parte de emoción se añade además un capítulo sobre la expresión emocional.

 

CARLSON, N.R. Fisiología de la conducta. Ariel Neurociencia. Barcelona, 2005.

Libro específicamente dedicado a introducir al lector en el mundo de las neurociencias del comportamiento. En el campo de la psicología de la motivación adquiere importancia, ya que analiza en detalle el sueño, la conducta reproductora, la sed y el hambre; o lo que es lo mismo, varios de los motivos primarios que han sido objeto de

mayor número de cuestiones en el examen PIR desde una óptica psicobiológica