Lecturas básicas en Evaluación en Psicología Clínica

Se procede a detallar las referencias bibliográficas más relevantes con las que se puede dar respuesta a las preguntas del examen PIR o siguen la línea de la tendencia actual de cara a futuras convocatorias. El manual Cede de Evaluación en Psicología Clínica se ha elaborado a partir de la selección de los contenidos más relevantes de cada una de ellas con la idea de realizar una buena preparación sin tener que manejar numerosos textos. No obstante, en el caso de querer profundizar y ampliar algún contenido específico, estas referencias son las que más se ajustan al examen PIR

 

MORENO ROSSET, C. (2005). Evaluación psicológica. Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia. Ed. Sanz y Torres. Madrid

Se trata de una de las referencias empleadas en el plan de estudios de la UNED. Resulta muy interesante y recomendable porque incluye ilustraciones de la mayoría de las pruebas que describe, así como numerosos esquemas y tablas-resumen. Su principal inconveniente es que no describe los instrumentos empleados en el campo de evaluación de la personalidad y la psicopatología. Cuenta con un cuaderno de ejercicios prácticos. Éste manual junto con el que viene a continuación son los más relevantes al permitir responder la práctica totalidad de las preguntas del examen PIR de las últimas convocatorias.

1eval

 

 

FERNÁNDEZ-BALLESTEROS, R. (2011) Evaluación Psicológica. Conceptos, métodos y estudio de casos. Ed. Pirámide. Madrid.

Se trata del último manual editado por la autora (actualización del ya publicado en 2007) donde se combinan los aspectos teóricos con los prácticos a través de casos de los ámbitos más diversos de la Evaluación (deterioro intelectual, ansiedad, depresión, orientación vocacional y selección de personal). El libro incluye en un CD un apéndice con los tests más comunes y otras técnicas y procedimientos de Evaluación. Algunas de las preguntas de las últimas convocatorias han sido sacadas literalmente de este manual.

 

2eval

 

 

FERNÁNDEZ-BALLESTEROS, R. (2005). Introducción a la Evaluación Psicológica I y II. Ed. Pirámide. Madrid.

Aunque esta edición en dos volúmenes se encuentra actualmente descatalogada es, con diferencia, la más completa de las ediciones de los manuales de Fernández-Ballesteros y es fácil de localizar en la biblioteca de cualquier Facultad de Psicología. El primer volumen desarrolla los conceptos básicos en Evaluación psicológica, la clasificación de las técnicas y las pruebas de inteligencia. El segundo volumen describe las pruebas de personalidad, desarrollo y evaluación de ambientes.

3eval

 

 

BUELA-CASAL, G.; SIERRA, J.C. (1997). Manual de evaluación psicológica. Ed. Siglo XXI. Madrid.

Aunque se ha quedado un poco anticuado porque ya han pasado más de dieciocho años desde su publicación, es un texto muy completo que  puede servir de consulta para profundizar en aquellos conceptos que susciten dudas en el estudio de la materia. El libro está estructurado en seis partes: aspectos conceptuales y metodológicos, técnicas de evaluación psicológica, evaluación de la inteligencia, evaluación del aprendizaje y desarrollo, evaluación de la personalidad y evaluación de otras áreas.

4eval

COHEN, R.J., SWERDLIK, M.E. (2002) Pruebas y evaluación psicológicas. McGraw-Hill. Madrid.

Este texto resulta más accesible para una aproximación general a la Evaluación psicológica que los manuales españoles, incluyendo numerosas ilustraciones, glosario y tablas-resumen. Esta gran ventaja también supone su principal inconveniente, no es útil para una mayor profundización en cuestiones concretas. La otra limitación es que al tratarse de un manual norteamericano muchas de las pruebas que incluye no están adaptadas a población española y están ausentes los instrumentos creados en nuestro país.

 

5eval

 

 

GREGORY, R.J. (2001). Evaluación psicológica. Historia, principios y aplicaciones. Ed. Manual Moderno. México D.F.,

Al igual que el manual de Cohen y Swerdlik, este texto tiene las ventajas y los inconvenientes ya mencionados de los manuales anglosajones. Además su lectura a veces resulta complicada porque la traducción es mejicana y a veces los términos empleados no son los habituales en castellano (por ejemplo, el texto emplea el término “reactivo” en lugar del de “ítem”). No obstante, el punto fuerte de este libro es su excelente revisión  del desarrollo histórico de esta disciplina.

 

6eval

 

 

ÁVILA ESPADA, A. (1997). Evaluación en Psicología Clínica I y II. Ed. Amarú. Salamanca.

Este manual es uno de los pocos textos universitarios sobre Evaluación psicológica que se aleja del modelo conductual adoptando un enfoque clínico más cualitativo y que aborda, además de los instrumentos confeccionados desde la perspectiva psicométrica, técnicas empleadas desde la tradición psicodinámica, fenomenológica, constructivista, etc.


8eval
7eval

 

 

MUÑOZ, M. (2003). Manual práctico de Evaluación psicológica clínica. Ed. Síntesis. Madrid.

Se trata también de un manual muy sintético, en este caso organizado en torno al proceso de Evaluación psicológica. Por ello, resulta especialmente útil para abordar cada una de las etapas y actividades del proceso de evaluación en el campo clínico. Cada tema incluye al final preguntas de autoevaluación con un formato similar al del examen PIR.

 

9eval

 

 

En conclusión, si nos tenemos que quedar sólo con dos referencias escogemos los manuales de Fernández-Ballesteros y el de Moreno-Rosset. Ambas autoras han sido referencia en el examen P.I.R pudiéndose responder con sus manuales la práctica totalidad de preguntas de convocatoria. En el caso de Fernández Ballesteros, sus manuales son más completos para el total de la asignatura pero el manual de Moreno-Rosset es más sintético, didáctico y accesible para una aproximación general.