SUICIDIO: EFECTO WHERTER vs EFECTO PAPAGENO

El suicidio es una tragedia humana con unas cifras de prevalencia elevadas. Es un fenómeno universal que afecta a todas las culturas, capas sociales y edades. El suicidio es la primera causa de muerte no natural en España, produciéndose 10 muertes al día en España por suicidio (INE, 2017).

Cada 40 segundos una persona muere por suicidio en el mundo y otra lo intenta cada 2 -entre 800.000 y 1.000.000 al año- (OMS, 2013). Las mujeres lo intentan 3 veces más que los hombres, pero ellos lo consuman 3 veces más que las mujeres. Por cada suicidio consumado, se estima que se realizan unos 20 intentos. Las muertes por suicidio son tantas como las producidas por guerras y homicidios juntos, situándose en la primera causa de muerte absoluta entre los 15 los 29 años. En España, por cada homicidio se registran 13 suicidios, por cada muerte de tráfico 2 suicidios, y por cada víctima de violencia de género 67 suicidios.

 

¿Por qué se suicidan las personas? A día de hoy, no hay respuesta a esta pregunta.

 

La conducta suicida es compleja porque en ella intervienen una gran cantidad de factores de diversa índole. Por consiguiente, no existe una única razón por la que las personas deciden quitarse la vida, sino que en cada caso particular existen determinados factores de riesgo o predisponentes, que hacen más probable la aparición de un comportamiento suicida cuando confluyen otros factores precipitantes.

Por otra parte, los sujetos que consuman el suicidio y los que realizan tentativas no letales no constituyen un grupo homogéneo, aunque los que sobreviven a intentos de elevada letalidad tienen un perfil clínico y psicosocial similar al del de los que consuman el suicidio (Beautrais, 2003).

 

Entre las medidas preventivas más eficaces señaladas por la OMS encontramos la identificación de factores de riesgo. Por eso es fundamental conocerlos de cara a implementar medidas de prevención en personas que poseen signos de alerta (aunque no todos son modificables por la intervención profesional).

 

La identificación de los factores que aumentan o disminuyen el nivel de riesgo suicida es de gran importancia por la estrecha relación que guardan con dicha conducta. El nivel de riesgo aumenta proporcionalmente al número de factores presentes, si bien algunos tienen un peso especifico mayor que otros (GPC, 2012)

 

Principales factores de riesgo relacionados con el suicidio (GPC, 2012).
1.     Tener problemas de Salud Mental.

2.     Antecedentes de amenazas o intentos de suicidio previos.

3.     Salud, dolor o discapacidad. Historia de maltrato (incluida violencia de género).

4.     Historia de maltrato

5.     Orientación sexual.

6.     Variables psicológicas.

7.     Antecedentes familiares de suicidio.

8.     Edad.

9.     Sexo.

10.  Ocupación, condiciones de vida.

11.  Situaciones de soledad o pérdida

12.  Fácil acceso a armas.

13.  Condiciones de vida.

 

 

Tener problemas de salud mental es el factor de riesgo más influyente tanto en el suicidio consumado como en el intento. Se asocia a más del 90% de los suicidios consumados  y con la mayoría de los intentos de suicidio. Los principales trastornos asociados al suicidio son:

  • DEPRESIÓN MAYOR (entre el 65-90% de las personas que se suicidan presentan depresión). Tienen un riesgo 20 veces mayor que población general, en todos los rangos de edad (pico entre los 30-40 años.
  • BIPOLAR (25­-50% realiza un intento). El riesgo es mayor al inicio del trastorno y cuando existen comorbilidades asociadas siendo 15 veces mayor en estos casos que en la poblacion general
  • PSICÓTICO (25-­50% realiza un intento). Los pacientes diagnosticados de esquizofrenia presentan mayor riesgo de suicidio, fundamentalmente los hombres jovenes, durante la primera etapa de la enfermedad, los pacientes con recaidas cronicas y en los primeros meses despues de un alta hospitalaria. El riesgo de suicidio en estos pacientes es 30-40 veces mayor que para la poblacion general
  • TRASTORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA (Anorexia nerviosa mayor riesgo)
  • TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD (antisocial y límite, sobre todo Trastorno límite de la personalidad se asocia a mayor riesgo)
  • ABUSO DE ALCOHOL Y OTRAS SUSTANCIAS. El 25% suicidas consumen sustancias. En un factor de riesgo y también precipitante. El consumo de alcohol aumenta 6 veces riesgo suicidio

 

La combinación de desesperanza, impulsividad y desinhibición por abuso de sustancias puede ser particularmente letal.

 

¿HAY QUE HABLAR SOBRE EL SUICIDIO? SÍ.

El tratamiento de la información en los medios es crucial. Existe evidencia consistente sobre la relación entre el tratamiento inadecuado de la información  sobre el suicidio y un incremento del mismo. En concreto, las noticias que idealizan o dramatizan los suicidios y las que implican a personas famosas se relacionan especialmente con conductas imitativas (denominado suicidio por contagio o efecto Werther). Por ello es importante que los medios de comunicación se impliquen en la prevención del suicidio, publicando dicha información de forma responsable.

Por el contrario, la forma y el contenido de las noticias sobre suicidio también puede ejercer un efecto preventivo, conocido como efecto Papageno. Debido a esta compleja interacción, diferentes países han elaborado directrices para los medios de comunicación sobre cómo deben enfocar las noticias sobre suicidios, aunque existen pocos estudios que hayan evaluado posteriormente la efectividad de estas medidas sobre la reducción de sus tasas.

 

CÓMO INFORMAR SOBRE EL SUICIDIO (GPC, 2012)
QUÉ HACER QUÉ NO HACER
–        Trabajar estrechamente con las autoridades de la salud en la presentación de los hechos

–        Referirse al suicidio como un hecho, no como un logro

–        Presentar sólo datos relevantes en las páginas interiores

–        Resaltar las alternativas al suicidio

–        Proporcionar información sobre líneas de ayuda y recursos comunitarios

–        Aportar información sobre factores de riesgo y señales de alarma.

–        Publicar fotografías o notas suicidas

–        Informar sobre detalles específicos del método utilizado

–        Aportar razones simplistas

–        Glorificar ni tratar el suicidio de forma sensacionalista

–        Emplear estereotipos religiosos o culturales

–        Culpabilizar.

 

El efecto Werther toma su nombre de la novela Las penas del joven Werther (Goethe, publicada en 1774). En la novela, el protagonista sufre por amor hasta tal punto que acaba por quitarse la vida. Fue una novela muy popular entre los jóvenes de la época, muchos de ellos llegaron incluso a suicidarse de formas que parecían imitar la del protagonista. En Italia, Alemania y Dinamarca fué prohibida. El término lo instauró el sociólogo David Phillips en 1974. Philips elaboró un estudio entre 1947 y 1968 que demostró que el número de suicidios se incrementaba en todo Estados Unidos al mes siguiente de que el New York Times publicara en portada alguna noticia relacionada con un suicidio.

 

El “efecto Papageno” debe su nombre a un personaje de “La flauta mágica” de Mozart. Su suicidio planificado lo evitan tres espíritus infantiles que le recuerdan las alternativas a la muerte”, ilustra Gabriel González Ortiz, autor del libro “Hablemos del suicidio”. Papageno, tras haber sido disuadido de suicidarse por tres niños, se reencuentra con su amada Papagena, con la que tendrá muchos hijos.

 

Bibliografía:

 

  • Organización Mundial de la Salud (2014). Prevención del suicidio: un imperativo global. Oficina Regional para las Américas. Organización Panamericana de la Salud.
  • Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia (avaliat); 2012. Guías de Práctica Clínica en el SNS: Avalia-t 2010/02.
  • Estrategia para la prevención del Suicio en Castilla la Mancha (2018). Grupo Regional de Trabajo sobre el Suicidio.